Historia de la Parroquia

Reseña histórica de la fundación de la Parroquia de Fátima de Heredia

15 de Abril de 1882
La municipalidad herediana designa nombres para las principales avenidas (hoy en 1ª, 3ª, 5ª, 7ª, 9ª ) con los nombres de Nueva, Álbum, Estanque, Zapote y Angosta y a la calle 6 ª, con el nombre de San Felipe. Los primeros límites fijados para esta parroquia son : al norte: Quebrada Burío, al sur avenida tercera, al este la calle central, que es la que corre frente a la comandancia y al oeste la calle 12, o sea la que va hacia Barrio Mercedes.
13 de Mayo 1917
Aparece Nuestra Señora de Fátima, en Portugal, entregando a los pastorcillos mensajes de salvación para todos los hombres del mundo y recomendando a todos rezar el Santo Rosario. El Barrio San Felipe acogió también esta devoción algunas de sus feligreses se unían para rezar juntas el Santo Rosario y así acrecentar la fe en ella.
1952
Formación de diferentes juntas edificadoras Vecinas solicitan al cura párroco de Heredia Alberto Mata Oreamuno, llevara la imagen de la Virgen de Fátima de su parroquia al barrio. Solicitud aceptada y a la vez las autorizó para rifas y otros medios, recaudaran dinero para la construcción del templo.
17 de Agosto de1953
Juramentación de la primera junta progresista ante la municipalidad herediana. Su misión solicitar ayuda para construir un templo dedicado a la Virgen de Nuestra Señora de Fátima. Esta divina dualidad, poco a poco trajo como consecuencia la sustitución del no­mbre Barrio San Felipe por el de Barrio Fátima
8 de Agosto 1954
Colocación de la primera piedra funda­mental, para el templo.
Febrero de 1955
El padre Alberto Mata O. es transferido. Sucesor Miguel Ángel Benavides de Chaverri. Arzobispo Mons. Rubén Odio Herrera en varias oportunidades visitaron la comunidad, ofreciendo siempre el aliento que tanto necesitaban.
Al finalizar 1955
Se pudo celebrar algunas misas en el edificio en construcción
1956
El templo estaba concluido, con su altar mayor elaborado
Las campanas
La junta recoge en los beneficios de café toda clase de chatarra de hierro, cobre y bronce y lo llevaron al taller de fundición Chirino.
Ornamentos
La junta encargó a las monjas del Colegio María Auxiliadora de San Francisco de Mata Redonda, la confección de tres juegos de ornamentos resultaron vistosos y excelentes.
Mayo 1956
El pavimento se construyó con mosaico de color blanco y negro.
Los enseres necesarios para el sacrificio
Se compran al cura párroco de San Pedro de Poás, quien era importador de ellos. (El Vía Crucis, el Sagrario, la Custodia y la pila bautismal.)
15 de Agosto 1956
Una imagen de la Virgen de Fátima donada por el hogar de los esposos Gámez Lobo, fue trasladada al templo en procesión solemne. Esta fecha como la de la inauguración del primer templo.
11 de Marzo de 1957
La santa visita canónica que realizara el Señor Arzobispo Odio Herrera, y otros sacerdotes con quienes celebró la misa.
En sus primeros inicios del templo
Los claretianos de Barrio Mercedes tomaron la administración del templo., además de celebrar misas, y ayudar a orientar los diferentes grupos. Padres Fierro Lomba, Fernández y Charles
El 1° rector padre Evelio Fallas
Se adquiere terreno al frente del templo, para construir un salón multiusos, que ostenta el nombre de Cova de Iría
Rector, Presb. Mario Zúñiga Garro, y el sacerdote Fernando Royo Linares
Se empeñaron en dejar construida una casa cural, así como el inicio de la edificación del salón pastoral, frente al templo.
Enero de 1978 El Padre Royo y la 3ra junta
Dotaron a la casa cural de un escritorio, una máquina de escribir, un polígrafo, una bomba de agua, un tanque de captación de agua, una lavadora y una cama para el sacerdote y nombró una empleada que atendiera la casa cural.
1979
Inició la construcción del salón pastoral.
1980
Padre Higinio Alas G. sustituye al Padre Royo por motivos de salud.
29 de Agosto de 1980
Se realiza la primera confirma en el templo
2 de Junio 1981
Muere el Padre Royo cuya tumba está al frente del templo
Julio de 1982
Se adquirió el segundo organito, aunque de segunda mano, era de calidad superior.
Febrero de 1984
Padre Higinio queda como sucesor hasta ser sustituido por el Presb. Mario Jiménez Murillo.
Mayo de 1984
Se recolecta mediante un turno fondos suficientes para el mantenimiento del templo
28 años de la existencia de la Rectoría
16 grupos organizados, : catequistas, damas del altar, grupo evangelizador, apostolado, renovación cristiana, juvenil católico, coro, asistencia social, ministras de la comunión, ministros de la palabra, Legión de María, Jornadistas, etc

ELEVACION A PARROQUIA Y CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO TEMPLO

1986
La Junta dirigida por su pastor, organizó una seria campaña convertir la Rectoría en una parroquia; se realizaron censos de población, se elaboró un mapa, se intentó escribir una reseña histórica y se hicieron urgentes mejoras en el templo, como por ejemplo la corrección de fallas en su torre.
14 de Noviembre de 1986
Viene Arzobispo Monseñor Arrieta para la 2da confirma de los niños Se le presenta los documentos preparados por la junta, con el fin de elevar la rectoría a parroquia. Esta autoridad sugirió que compraran un poco más de terreno para que pudieran ampliar el templo.
25 de Enero de 1987
El Padre Jiménez fue trasladado a otra parroquia y sustituido por el Presbo. José Ángel Duran
Julio de 1990
El templo se había deteriorado. La Junta toma la determinación de levantar un nuevo edificio, nombrando una comisión para que emprendiera los trabajos.
Diciembre de 1990 y Abril de 1991
Los temblores causaron serios daños al templo a tal punto que se cerró por el peligro que representaba para celebrar el Santo Sacrificio de la Eucaristía. La junta carece de recursos económicos para solucionarlos..
7 de Agosto de 1991
El edificio de Animación Pastoral se usa como templo provisional.
  Se abandonó la idea de una nueva construcción y se dedicó a una intensa labor espiritual. Se adquiere algunas imágenes como un Nazareno, el Ángel del Huerto, y se restaura la imagen de la Virgen de Fátima que se utilizaba para las procesiones.
21 Enero de 1992
Fue trasladado el Padre José Ángel y sustituido por rector Juan Rafael Chacón Mora
El Padre Chacón
Elabora un plan de trabajo para recaudar fondos por medio del programa de Subastas que organizaba Canal 6. Envía cartas a empresa comerciales y organiza turnos para obtener dinero para la construcción del templo y exhortó a los miembros del Consejo Parroquial de Asuntos Económicos a redoblar esfuerzos.
  El arquitecto Diego Meléndez Chaverri y el Ing. Carlos Corrales, generosamente elaboraron los planos.
Enero de 1994
Da principio la construcción del nuevo templo. Sólo se guarda una parte de la antigua torre.
11 de Diciembre de 1994
Fue inaugurado el nuevo templo. Considerado por todos como un milagro
15 de Diciembre de 1994
En el acta del consejo se puede leer: “A esta dedicación de los integrantes del Comité se debió en gran parte la realización exitosa de la construcción del templo, desde luego con la ayuda de Dios Nuestro Señor y la generosidad de la comunidad". Se deben destacar los aportes de varias empresas, casas comerciales y familias, así como una partida del gobierno y la colaboración de Adveniat de Alemania. Así como contribuciones de personas devotas de la Virgen y que no pertenecen al Barrio y entre ellas se destacan las de algunos ex alumnos del Padre Chacón, del Colegio Agropecuario de San Carlos.
Templo terminado
Se dotó con tres nuevos altares, el mayor de fino mármol, fue traído de Italia y los de la Virgen y el Santísimo, de fina madera, fueron construidos en el país. Se restauraron las bancas, el trono del Santísimo la imagen donada por la familia Gámez Lobo colocándole en sus manos un nuevo rosario que una devota trajo de Fátima, porque el original se había extraviado. El sistema de iluminación con vistosas arañas, como los equipos de sonido son totalmente nuevos, así como varios ornamentos sacerdotales Se estrenas dos valiosas campanas Fátima la mayor en tono de “do” y Felipe la menor en tono de “mi” , traídas de Holanda
13 de Mayo de 1995
Se recibe la visita de Nuncio Apostólico Monseñor Jacinto Berlocco
14 de Agosto de 1995
Se empezó la remodelación de la casa cural contratando al Ing. Mario Blanco Sáenz.
27 de Enero de 1996
Se inauguró la casa cural, después de la celebración del Rosario del Niño y la Santa Misa y un mes después fue bendecida.
  Se realizan mejoras al Salón de Animación Pastoral para darle un mayor uso por parte de los diferentes comités.
11 Diciembre 1996
Elevación de su Rectoría a Parroquia. Honor que le corresponderá al Padre Chacón el sueño de sus antecesores.